Mostrando entradas con la etiqueta sudafrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sudafrica. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2010

Fútbol_Vs_Sida


En una ocasión
al legendario entrenador de fútbol británico Bill Shankly (una figura siempre recordada en el Liverpool FC) le pregunto un periodista para un programa de television; "¿El fútbol es mas importante que la vida y la muerte para ti? y el dijo; ¡escucha esto!...el fútbol es mucho más importante que todo eso.

El fútbol lo es todo, sin fútbol nada tiene sentido.

Nos encontramos a 40 días de que empiece el Mundial de fútbol 2010.

Uno de los acontecimientos más esperado del deporte mundial. Un acontecimiento que moviliza a países enteros, que hermana aficiones enfrentadas entre si en una sola camiseta. Un acontecimiento que baraja cifras escalofriantes de dinero.

Sudáfrica es la gran anfitriona de este evento. La primera vez en la historia que un país africano organiza un acontecimiento de esta envergadura. La prueba de fuego para todo un continente.

Pero...

Sudáfrica es el país del mundo donde más casos de sida hay, más del 10% de su población es seropositiva. Alrededor de 6 millones de personas están infectadas con el VIH (1 de cada 10 sudafricanos es HIV). 1500 personas se contagian diariamente y mueren unas 1000 personas cada día de sida. Cifras escalofriantes. Millones de niños huérfanos, población sin acceso a medicación, pobres o nulas medidas de prevención...en fin, una sinrazón que pone los pelos de punta.

¿Que llevó a Sudáfrica a ser el país del mundo con esa tasa tan espelúznate de gente afectada por el VIH?

Durante una década el presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki (1999-2008) rechazó el consenso científico de que el sida es causado por el VIH, y que los medicamentos antirretrovirales pueden salvar las vidas de los seropositivos. En lugar de ello, abrazó los puntos de vista de un pequeño grupo de científicos disidentes, que sugerían otras causas para el sida. Como consecuencia de esa decisión, los casos de sida se multiplicaban, crecían año tras año a un ritmo frenético.

Nadie hizo cambiar de actitud a Mbeki. Ni científicos, ni organizaciones no gubernamentales, ni políticos, ni farmacéuticas...ni su puta madre, el seguía instalado en la creencia de que el sida no existía y que todas esas muertes eran producto de una mal nutrición o al elevado nivel de pobreza.

Pues bien, lo que no pudo cambiar nadie lo cambiará el fútbol.

La poderosa FIFA (Federacion Internacional de Futbol Asociacion) presidida por el ínclito y gran mangante magnate del deporte rey Joseph Blatter, inauguró en diciembre de 2009 el primer centro "Football for Hope" (Fútbol para la Esperanza), una escuela que pretende educar a los más jóvenes a entender el sida a través del deporte.

Sony, también se siente solidaria (ahora que habrá miles de millones de espectadores siguiendo el evento) y se ha unido a Grassroot Soccer, una organización sin ánimo de lucro con sede en Sudáfrica que utiliza el fútbol como punto de partida para promover la lucha contra el VIH.

Grandes figuras del deporte como David Beckham visitaran hospitales y darán charlas para concienciar a las mujeres en el uso del preservativo.

La vuvuzela (unas trompetas largas que se usan en el fútbol) serán de color rojo brillante con la leyenda “Haz ruido por el HIV” y se venderán por 3 dólares que serán empleados para la lucha contra el VIH. Gran bretaña enviará 42 millones de preservativos, aunque se calcula que Sudáfrica necesita al rededor de 1000 millones de preservativos anuales (si, mil millones). También se instalaran centros móviles en los aledaños de los estadios para que la gente se realice de forma gratuita el test del sida.

Total, que como ocurrió en Haití, se necesita un terremoto para concienciar al mundo de que un país esta agonizando. Sudáfrica va a tener su terremoto en forma de Mundial de fútbol, para que el mundo se haga eco de los estragos que causa el sida en ese país en particular y en África en general.

De cualquier forma nunca es tarde si la ayuda llega.

Los preservativos están empezando a llegar y los niños Sudafricanos están tomando conciencia de como usarlos.

Como dijo el bueno de Bill Shankly: El fútbol es mucho más que la vida o la muerte, y esos niños lo saben.





viernes, 12 de diciembre de 2008

¿Os fumaríais vuestros antirretrovirales?


Hace unos meses nosolovih publicó un articulo donde hablábamos de los disidentes del Sida y las consecuencias que habían ocasionado en muchas personas que no habían querido seguir los tratamientos convencionales e incluso los estragos que habían ocasionado estos movimientos en países como Sudáfrica, donde su presidente se negó a administrar los fármacos contra el Sida, optando por medidas nutricionales. Como ya dijimos entonces, Sudáfrica se ha convertido en el país con mas casos de Sida del planeta 1 de cada 10 sudafricanos es portador del VIH.

Ahora unos años después, los sudafricanos tienen acceso (en muchos casos limitados) a los fármacos de los que nosotros disponemos.

Hace uno días una reportera de la “South African Broadcasting Corporation”, Tooli Nhlapo, realizaba un reportaje sobre una noticia que había oído y que según ella era algo que se podía limitar a un pequeño grupúsculo de jovenzuelos de algún suburbio del país.

La noticia era que muchos adolescentes y jóvenes sudafricanos, estaban usando los antirretovirales para combatir el VIH, para drogarse.

Nhlapo, en una entrevista a la BBC, relata que los niños, muchos de ellos en edad escolar, machacan las pastillas del VIH y se las fuman, unas veces solas, otras veces mezcladas con algún analgésico y otras veces con marihuana.

Nhlapo, quedo escandalizada y sorprendida viendo como niños con sus uniformes escolares le mostraban como fumaban la nueva droga de moda en sus barrios.

Pensó que aquello no podía ser posible y visitó algunos bares y lugares frecuentados por adolescentes. En la práctica totalidad de esos lugares estaba muy extendido el consumo de antirretrovirales fumados, chicos con edades entre 12 y 21 años, le mostraron como lo hacían. Cuando Nhlapo les preguntaba que porque hacían eso, los chicos le respondían; que sentían unos efectos alucinógenos y relajantes que les hacia olvidarse de sus problemas. A los pocos segundos de inhalar el humo, los chicos parecían encontrarse en otro mundo, perdían la noción de lo que decían y apenas sabían donde se encontraban.

Cuando Nhlapo regresó a la ciudad descubrió que esta practica estaba extendida por todo el país, hasta el extremo que se ha convertido en un problema nacional.

Los chicos consiguen la medicación a través del personal sanitario de los hospitales, o de los propios enfermos de VIH. Muchos de los chicos asaltan las dependencias y a los enfermos para robar la medicación.

Cuantiosos enfermos se quejan de que no les llega su medicación, y que han de hacer largas e interminables colas hasta que pueden acceder a ella. Muchos de los enfermos de VIH también han adoptado el hábito de fumarse la medicación, con el consiguiente riesgo que eso les puede ocasionar.

Mientras tanto muchos de los médicos y sanitarios, reclaman al gobierno que ponga los medios necesarios para combatir este enorme problema, los pacientes que están fumándose los antirretrovirales en lugar de ingerirlos pueden desarrollar muchas resistencias a los fármacos, que luego serán difícilmente tratables, además de los efectos secundarios que estos fármacos pueden producir, y que de momento se desconocen.

¡Si ya decía yo que la sustiva me hacia ver cosas raras, y nadie me creía! ...Esperemos que estos hábitos no crucen el continente, y que a nadie después de leer esto se le ocurra poner en practica lo de estos adolescentes, porque ya me veo a mas de un@ cogiendo la “machacaera” y plas, plas…trompetazo de sustiva pa los pulmones.
Akí