Mostrando entradas con la etiqueta vacuna contra el sida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacuna contra el sida. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2009

vacuna1 + vacuna2 = NUEVA VACUNA


Hoy ha sido presentada en sociedad la nueva vacuna preventiva contra el VIH desarrollada por investigadores de EEUU y de Tailandia. Ha sido bautizada con el nombre de “RV 144” y parece ser que ha sorprendido a todos con resultados positivos.

La OMS y ONUSIDA han aplaudido el experimento, en España también el CSIC ha mostrado su satisfacción por dichos resultados pero considera que la eficacia de la nueva terapia “se puede mejorar”.

Pero, esta vacuna experimental no es en realidad nueva ya que está compuesta de dos vacunas anteriores. Es una combinación de dos inmunizaciones probadas previamente, pero que no habían demostrado su eficacia de forma independiente en ensayos con humanos.

La nueva fórmula esta compuesta de una primera dosis de la vacuna “Alvac”, desarrollada por el gigante farmacéutico francés Sanofi-Pasteur, probada con poco éxito en Francia, Tailandia y Uganda; y una segunda dosis de “Aidivax”, desarrollada por VAXgen, que en monoterapia ya había fracasado en ensayos clínicos con varones homosexuales en EEUU y Europa. Los científicos no tienen ni idea de por qué ha funcionado la mezcla de ambas vacunas.

Pero lo curioso es que la compañía VAXgen, que ayer subió un 10% su cotización, ya no posee la vacuna pues está en proceso de liquidación.

Los problemas de esta infortunada empresa empezaron en el año 2003 tras abandonar la investigación de la vacuna contra el VIH “AidsVax B/E”, tampoco tuvo suerte con la vacuna contra el “Anthrax” en 2006 pues el gobierno norteamericano le retiró su apoyo y rescindió el contrato. Actualmente, no desarrolla ningún producto ni tiene operaciones.

El destino ha querido que VAXgen, a pesar de haber desarrollado uno de los componentes, no saboree las mieles del éxito de está nueva vacuna que ahora está en posesión de Global Solutions for Infectious Diseases, un grupo sin ánimo de lucro fundado por ex-empleados de la compañía.

De lo que no hay duda es que en los últimos 20 años la historia de las vacunas contra el virus del sida es una sucesión de fracasos encadenados. Quizás ahora, con esta nueva puerta que se abre empujada por el peso de tantas frustraciones, algunos estén un poco más cerca de conseguir resultados positivos para prevenir el avance del VIH.

Por supuesto, esperamos que si esto llega a ser una realidad no suponga un descenso del nivel de esfuerzos e inversiones para la investigación de la vacuna terapéutica.

martes, 7 de abril de 2009

¡¡ Ya falta poco !!

Aunque no vamos a tirar cohetes, de momento, las palabras de la última entrevista a Luc Montaigner, Nobel de medicina, son una buena noticia.

Dice que la vacuna terapéutica la tendrán en cuatro ó cinco años, que es ya un proyecto bien definido, saben lo que quieren hacer y ya pueden demostrar su eficacia en un pequeño número de enfermos. Únicamente les falta empezar a trabajar y por supuesto, la financiación.

Según él y, en contra de lo que se pensaba en un principio, la vacuna preventiva será algo más difícil de conseguir.

Todo esto lo explicó recientemente en el Parlamento Europeo con motivo de la conferencia “El futuro de la investigación biomédica en el siglo XXI”.

¿Será posible que dentro de tan poco tiempo volvamos a ser los que éramos sin este virus del demonio?.

Si fuera así, se trataría sólo de aguantar un poquito más y cuidarse mucho mientras tanto, para llegar a ser protagonistas de ese “final feliz” que puede ser pronto una realidad.

Leer aquí la entrevista.

martes, 25 de noviembre de 2008

"La Serendipia del Sida"



Desde hace algunos años (bastantes diría yo) cada vez que se avecina el 1 de diciembre, día conmemorativo de la lucha contra el Sida, nos llegan multitud de noticias casi siempre esperanzadoras relacionadas con esta enfermedad. Desconozco si es producto que las grandes corporaciones farmacéuticas han de seguir alimentándonos de la esperanza, de que ellos siguen en la brecha o simplemente son campañas de marketing para dar a conocer sus nuevos productos que quieren lanzar al mercado.

Lo mismo ocurre con los investigadores que intentan buscar una solución a esta enfermedad, cada 1 de diciembre nos hacen llegar los grandes proyectos donde se hayan inmersos y nos bombardean con noticias sumamente esperanzadoras, que en la mayoría de los casos se desvanecen como los castillos de arena hechos en el mar, lenta pero inexorablemente.

No es una crítica pesimista ni un reproche a los que abnegadamente trabajan en estas complicadas tareas, simplemente es una visión realista de alguien que año tras año se alimentó de este tipo de noticias y vió como una tras otra fueron cayendo en el olvido.

Durante las ultimas dos décadas al menos 50 candidatos, han aspirado a ser la primera vacuna contra el Sida, pero ninguno de ellos ha superado siquiera la 3ª fase de la investigación.

Lo que intento decir con todo esto, es que siempre, siempre, siempre, tengamos los pies en el suelo, y tomemos esta clase de noticias como algo intangible, como pequeños pasos de bebé que tropieza y cae, que seguramente llegara a ser un gran corredor de velocidad, pero que aun le quedan muchas caídas y grandes decepciones hasta llegar a lucir su medalla en lo mas alto del podium.

Quizás la tan ansiada vacuna aun tarde mucho tiempo en llegar, ¡da igual! no debemos obsesionarnos con eso, no depende de nosotros, de nosotros depende intentar llevar bien nuestro día a día y confiar en que la ciencia por constancia, por medios o por serendipias, logren cuanto antes el fin que todos deseamos…¡que no sabéis que es una Serendipia!?, bien, pues aun a riesgo a que desfallezcáis en la lectura lo vamos a saber.

Una Serendipia, Según la Wikipedia, "Es un descubrimiento científico afortunado e inesperado que se ha realizado accidentalmente" Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente, (la versión inglesa propone una acepción más universal), llevando este termino a casualidades o acontecimientos sin ninguna explicación lógica o científica.

El mundo de la ciencia esta plagado de serendipias, una de las más antiguas y famosas que se conocen fue la de Arquímedes. Este científico y matemático griego, descubrió el principio que lleva su nombre “el principio de Arquímedes” al introducirse en una bañera y observar cómo su cuerpo desplazaba una masa de agua equivalente al volumen sumergido; gritando entonces la famosa palabra: ¡Eureka!.

Otro gran suertudo, que tenía una flor en el culo, o gran maestro de las serendipias fue sin lugar a dudas, Alexander Fleming. Para algunos, este científico escocés era un genio, para otros un guarro. Y es que el señor Fleming decidió irse de vacaciones dejando muchas probetas y platos sin lavar en el fregadero. Estos platos contenían estafilococos (un tipo de bacterias) que Fleming estaba empleando en otras investigaciones. Al regreso, descubrió que el moho que se había formado en los platos inhibía el crecimiento de las colonias de estafilococos. Y se puso a cultivar y purificar el moho, dando origen a la penicilina. Su descubrimiento se considera el más importante avance médico del s. XX, pues dio lugar a la era de los antibióticos.

Otra serendipia famosa le ocurrió al descubridor del LSD, el famoso alucinógeno, que aun a día de hoy hay peregrinaciones de jóvenes y no tan jóvenes que dejan flores y besan la tumba del bueno de Hoffman.

Albert Hoffman Había comenzado estudiando el hongo del cornezuelo del centeno como parte de un programa para purificar y sintetizar componentes activos de plantas medicinales para su uso en fármacos. El hallazgo no le convenció y dejo la formula de la Dietilamida de Acido Lisérgico durmiendo en un cajón durante 5 años. Cuando retomo de nuevo la investigación mientras manipulaba el LSD-25, Hoffman ingirió accidentalmente una pequeña cantidad de este compuesto. Esto es lo que apunto en su diario el día 16 de Abril de 1943. “Me vi forzado a interrumpir mi trabajo en el laboratorio a media tarde y dirigirme a casa, encontrándome afectado por una notable inquietud, combinada con cierto mareo. En casa me tumbé y me hundí en una condición de intoxicación no-desagradable, caracterizada por una imaginación extremadamente estimulada. En un estado parecido al del sueño, con los ojos cerrados (encontraba la luz del día desagradablemente deslumbrante), percibí un flujo ininterrumpido de dibujos fantásticos, formas extraordinarias con intensos despliegues caleidoscópicos. Esta condición se desvaneció dos horas después”.

Tres días después consumió 250 microgramos de LSD. Esta vez los efectos serían mucho mayores, y el Doctor Hoffman necesitó hacer grandes esfuerzos para poder hablar.

Otra serendipia extraordinaria y unos de los avances más bien recibidos de nuestros últimos tiempos fue sin duda el realizado por los laboratorios Pfizer.

Los laboratorios Pfizer investigaban una droga contra la angina de pecho y la hipertensión. Pero resultó que dicha droga producía unos efectos secundarios con los que no habían contado. Esos efectos secundarios se trataban de unas erecciones incontrolables y un aumento de la libido a quienes tomaban ese fármaco...había nacido la Viagra.

Así que por la cuenta que nos trae, por lo civil o por lo criminal, esperemos a que el Sida tenga su serendipia particular.
________Amen_____......Akí