Thich Luang Duc (1897-1963) fue un monje budista vietnamita (también denominados ‘bonzos) que, protestando contra la manera en la que la administración del Primer Ministro Ngo Dinh Diem oprimía a la religión budista, se autoinmoló en la intersección de una de las calles más transitadas de Saigón el 11 de junio de 1963.
Su monasterio estaba ubicado a las afueras de Hue, la antigua capital de Vietnam; desde allí se trasladó a Saigón en un Austin de color azul claro que aún se conserva en la pagoda ‘Thien Mu’.

Dentro de ese contexto sociopolítico, en el cual su acto de inmolación fue repetido por otros muchos monjes, la Primera Dama de Vietnam, Madame Nhu (denominada en adelante como la Dama Dragón), llegó a comentar al respecto que “aplaudiría por ver otro espectáculo en el cual un monje se convirtiera en barbacoa”.
Aún así, Thich Luang Duc fue el más recordado por ser inmortalizado por un periodista del New York Times, David Halberstam, que ganó el Premio Pullitzer en 1964 por su cobertura de la Guerra de Vietnam:

“En el aire había un olor a carne humana quemada; el hombre se quemó sorpresivamente rápido. Detrás de mi pude escuchar el sollozo de los Vietnamitas que estaban ahora en la entrada. Estaba demasiado sorprendido para llorar, demasiado confundido para tomar notas o hacer preguntas, además desconcertado para inclusive pensar…”.

En definitiva, en el poder de esta imagen radica el origen de la expresión “quemarse a lo bonzo” que, al revés de lo que mucha gente piensa, no se refiere a la forma de quitarse la vida, sino al hecho de matarse como forma de protesta política.
Fuentes Wiki y 20minutos
0 comentarios:
Publicar un comentario