Mostrando entradas con la etiqueta el pelín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el pelín. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2010

¿Cuanto dura vivo el VIH fuera del cuerpo?



¡Ainsss!, la semántica, cuan ambigua es.

El periódico "El Mundo" en su versión digital "El Mundo.es", tiene una sección de salud donde entre otras enfermedades le dedica un apartado al Sida y la Hepatitis.

Dentro de esa sección, hay un apartado de dudas y preguntas, donde un especialista en el tema va contestando a diversas preguntas que le formulan los lectores.

Hace unos días, un lector formuló una pregunta en esa sección y le respondió la Dra. Raquel Barba, especialista en Medicina Interna.

PREGUNTA.-
Desearía saber cuanto dura el virus fuera del cuerpo humano y si hay riesgo de pasado una hora aproximadamente y tocar sangre procedente de una herida hay peligro.

RESPUESTA.-
Si se refiere al virus del VIH, la supervivencia del virus fuera del organismo es de unos minutos, la sangre debe estar fresca para que se considere que puede haber peligro, y debe entrar en contacto con sangre fresca en una herida abierta de otra persona. Generalmente se considera que este mecanismo de transmisión es altamente improbable.

Bien, la pregunta es clara y directa, pero la respuesta, ¡¡¡uhmmmm, uhmmmm!!! A mi modo de ver, me deja con mas dudas de las que tenia.

Veamos; si la Dra. Barba, afirma que el virus vive fuera del organismo (por otro lado hay expertos que aseguran que no) unos minutos, la verdad no me esta diciendo gran cosa, porque unos minutos pueden ir desde 2 minutos, a 59 minutos.

En el mecanismo de transmisión, pues yo me quedo exactamente igual, porque a mi modo de ver, la Dra. se hace la picha un lio con las palabras.

Por favor que alguien me corrija si me equivoco
.

Ella considera, o alude a que la comunidad científica considera que, el mecanismo de transmision una vez el virus este fuera de su huésped es ALTAMENTE IMPROBABLE.

Dra. con todos mis respetos; si es improbable, es que no se puede probar. O sea NO HAY POSIBILIDAD DE PROBAR ese tipo de transmisión, o NO EXISTE PROBABILIDAD que esa transmisión se produjese. Los prefijos IN, delante de un adjetivo, significan negación, o sea no probable. Y, si no es probable no puede ser ni; altamente, ni medianamente ni poquito IMPROBABLE. No se puede probar o no hay probabilidad y punto. Si una cosa es ILEGAL es que esta fuera de la ley. No es altamente ilegal, ni escasamente ni medianamente ilegal, es ILEGAL a secas.

De cualquier modo si la Dra. quería haberse curado en salud o que todos la hubiéramos entendido a la perfección, debería haber usado la medida española por excelencia, la medida que tanto en lo profesional, científico como en lo mas cotidiano, todos la hubiéramos entendido. Debería haber usado el Pelín.

Si a la pregunta de cuanto dura el virus fuera del cuerpo, ella en vez de unos minutos, que es una respuesta cobarde, hubiera dicho; ¡mira hijo! tú si ves sangre en una sabana o cualquier objeto, te esperas un pelín y así te curas en salud. El chico lo habría pillado a la primera. Y si cuando dice que es Altamente improbable dice; pues puede ser que haya un pelín de riesgo, entonces ya no hay lugar a dudas.  Todo claro y cristalino.

Ya quisieran en otros países contar con una medida que se pudiera aplicar tanto en; longitud, tiempo, masa, distancia, grados como contamos nosotros con nuestro pelín.

Cuentan, que durante la construcción de las Torres de Kío, en la Plaza de Castilla de Madrid, el arquitecto proyectista, comprobando los planos presentados por el delineante, dijo a éste: "Hágalas un pelín más inclinadas, por favor". A los pocos días, fue nuevamente presentado el proyecto y el arquitecto sonrió satisfactoriamente y dió el visto bueno a los planos. ¿Cuántos grados más se inclinaron las Torres, respecto del proyecto original? ¿2 grados? ¿35 minutos? ¿Sólo unos segundos?...el caso es que ese pelín también era una medida para grados sexagesimales.

Pero no acaba ahí la cosa, no. Durante el trazado de la Autopista del Mediterráneo, en su fase inicial a la altura de Barcelona, uno de los ingenieros se encontraba midiendo con gran precisión el terreno con un teodolito, cuando indicó al oficial portador de la barra de posición: "Mueve la estaca un pelín más a la derecha". Tras ello y sin mirar las indicaciones del goniómetro, anotó en su cuaderno lo que sería el trazado definitivo de la vía. 

En el que hacer cotidiano también forma parte de nuestra vida. -Cariño ¿quieres  más de vino? -bueno échame un pelín más.

-Señora ¿le va bien el grosor de estos bistecs?, -hágamelos un pelín más gordos.

Se podría decir que; el Pelín es la cantidad necesaria y suficiente para ajustar cualquier medida y en cualquier dimensión. El pelín no se ve, no se mide, no se pesa, es pues adimensional, pero es lo suficientemente preciso como para corregir cualquier cantidad.

Si el mismísimo Einstein hubiera contado con el pelín para medir, el tiempo, la masa, la energía, la distancia, la velocidad,... la cantidad de trabajo que se hubiera ahorrado cuando escribió su famosa teoría.

En fin, que a ver si la aproxima vez la Dra. Raquel Barba, es un pelín más precisa en sus respuestas, porque en esta ocasión ha sido TELA de ambigua. En otra ocasión hablaremos de la palabra TELA, que es lo contrario del pelín pero a lo bestia.